Este año la conferencia corrió a cargo de José Luis Pardo, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
La gran polémica con que se abre el tema es: ¿Qué es real y qué es aparente? Jugar con esa contraposición puede tener serias consecuencias en el modo en que organizamos nuestras vidas y afectamos a las ajenas. Cierto sentido de la “realidad” (lo oculto, lo que no se ve, lo que da sentido a lo visible) puede convertirse en una trampa frente a esa “apariencia”. ¿Qué es lo real? ¿La verdad subyacente a la bondad de una ideología o las formas de vida que genera en su implantación? Cuando el afán de justicia nos lleva a dar por real que un sistema social es óptimo, ¿Debemos desechar como apariencia los sufrimientos que genera en su nombre?
La realidad, insondable y fundante, como opuesta a lo aparente, a lo vivido, a lo sentido, abre cuestiones complejas para el ser humano que tiene que vivir buscando la una o tratando con la otra. El color, como sabemos, es aparente. Pero ¿debo por ello negar lo azul -por ejemplo- del mundo que se me presenta, porque sé que sólo es la interpretación de unas ondas? ¿Tengo acaso otra opción para tratar, como ser individual y sensitivo, con lo azul, más que con el modo en que se me aparece? Vivir buscando el trasfondo del azul o asumiendo su color -asumiendo, en fin, las creencias, ideales y expectativas que mi sociedad me presenta- fue una de las preguntas que se hicieron, una cuestión de profundas implicaciones, porque la pulsión de verdad no podemos perderla, pero para vivir el mundo, necesariamente, se me aparece con un determinado rostro, con una determinada máscara.
Se plantea la cuestión de que hay una utilidad en la apariencia, incluso directamente en el autoengaño. Participamos en el engaño de los Reyes Magos, porque en el fondo pensamos que todo niño debería ser feliz. Participamos en nuestro autoengaño sobre la honestidad de los políticos, porque en el fondo necesitamos creer en las instituciones y mantenerlas. Pero si hubiera que buscar una realidad más profunda al hecho de que sabemos que hay niños que sufren, que muchos políticos no son honestos, esa realidad sería algo que señala a nuestra moral profunda: la peor pesadilla que podríamos concebir es vivir en un mundo en el que no nos indignase la deshonestidad de los políticos ni nos doliese el sufrimiento de un niño.
Esther García Tejedor