CONFERENCIA: ¿Está la realidad sobrevalorada? Las desventuras de la apariencia.

Este año la conferencia corrió a cargo de José Luis Pardo, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

La gran polémica con que se abre el tema es: ¿Qué es real y qué es aparente? Jugar con esa contraposición puede tener serias consecuencias en el modo en que organizamos nuestras vidas y afectamos a las ajenas. Cierto sentido de la “realidad” (lo oculto, lo que no se ve, lo que da sentido a lo visible) puede convertirse en una trampa frente a esa “apariencia”. ¿Qué es lo real? ¿La verdad subyacente a la bondad de una ideología o las formas de vida que genera en su implantación? Cuando el afán de justicia nos lleva a dar por real que un sistema social es óptimo, ¿Debemos desechar como apariencia los sufrimientos que genera en su nombre?

La realidad, insondable y fundante, como opuesta a lo aparente, a lo vivido, a lo sentido, abre cuestiones complejas para el ser humano que tiene que vivir buscando la una o tratando con la otra. El color, como sabemos, es aparente. Pero ¿debo por ello negar lo azul -por ejemplo- del mundo que se me presenta, porque sé que sólo es la interpretación de unas ondas? ¿Tengo acaso otra opción para tratar, como ser individual y sensitivo, con lo azul, más que con el modo en que se me aparece? Vivir buscando el trasfondo del azul o asumiendo su color -asumiendo, en fin, las creencias, ideales y expectativas que mi sociedad me presenta- fue una de las preguntas que se hicieron, una cuestión de profundas implicaciones, porque la pulsión de verdad no podemos perderla, pero para vivir el mundo, necesariamente, se me aparece con un determinado rostro, con una determinada máscara.

Se plantea la cuestión de que hay una utilidad en la apariencia, incluso directamente en el autoengaño. Participamos en el engaño de los Reyes Magos, porque en el fondo pensamos que todo niño debería ser feliz. Participamos en nuestro autoengaño sobre la honestidad de los políticos, porque en el fondo necesitamos creer en las instituciones y mantenerlas. Pero si hubiera que buscar una realidad más profunda al hecho de que sabemos que hay niños que sufren, que muchos políticos no son honestos, esa realidad sería algo que señala a nuestra moral profunda: la peor pesadilla que podríamos concebir es vivir en un mundo en el que no nos indignase la deshonestidad de los políticos ni nos doliese el sufrimiento de un niño.

Esther García Tejedor

PREMIOS IX OLIMPIADA DE FILOSOFÍA DE MADRID 

Los premiados en esta IX edición de la Olimpiada de Filosofía de Madrid han sido:   

Sección Dilemas Morales 

 PRIMER PREMIO 

NATALIA ESPINOSA CORREA 

IES MANUEL FRAGA IRIBARNE 

 

SEGUNDO PREMIO 

CARMEN ALISES MATEO 

IES MANUEL FRAGA IRIBARNE 

 

TERCER PREMIO 

JIMENA FORNAS DE LA ROSA 

IES JUAN DE LA CIERVA

    

 

Sección Fotografía 

PRIMER PREMIO 

MIRIAM PAZ MONTOYA 

COLEGIO BILINGÜE VALLMONT 

 

 SEGUNDO PREMIO 

CLAUDIA COVISA SÁNCHEZ 

IES CONDE ORGAZ 

  

 

TERCER PREMIO: 

JOSÉ FRANCISCO SANTOS TEJERO 

IES JOAQUÍN RODRIGO 

 

 

  

Sección Disertación 

 

PRIMER PREMIO 

CARLOS LÓPEZ DE LA FRANCA RUIZ 

IES DUQUE DE RIVAS 

 

SEGUNDO PREMIO 

NURIA PASTOR NAVARRO 

IES ANA MARÍA MATUTE 

 

TERCER PREMIO 

NOAH CAJINA BRESLER 

IES IGNACIO ELLACURRÍA 

             

 

Sección Vídeo 

 

PRIMER PREMIO 

Nuestro (Re)fugio 

IGNACIO BALTAR PEREA 

MARÍA GONZÁLEZ MÉNDEZ 

COLEGIO LA SALLE MARAVILLAS

 

 

SEGUNDO PREMIO 

La copia de la copia de la copia… 

CARLOS CUERVO 

JOSÉ LUIS MEGÍA 

JOAN ORBEGOZO 

IES SAN ISIDRO 

 

TERCER PREMIO 

La caverna 

ÁLVARO SANABRIA  SERRANO 

BRUNO ALBERINI SANCHES 

IES CARLOS BOUSOÑO